Presentan proyecto de atención a mujeres refugiadas víctimas de violencia
Cada año es más notable la feminización de la migración. El incremento en la movilidad de mujeres y sus familias hacia México, así como sus necesidades de protección no paran de crecer. Durante el primer trimestre del 2022 aumentó en un 31.7% el número personas solicitantes de la condición de refugiado con respecto al mismo periodo del año pasado1. COMAR registró en 2021 a 131,448 solicitantes, provenientes en su mayoría de Caribe y América Central, de los cuales 53,972 fueron mujeres, es decir el 41.06%, frente al 37.74% de 20202.
En vista de esta realidad, la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID), y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) articulan esfuerzos para implementar el proyecto ‘Atención a mujeres solicitantes de asilo y refugiadas en México sobrevivientes y expuestas a violencia sexual y de género (VSG)’, en una alianza multiactor donde cada socio aporta según sus responsabilidades, capacidades y conocimientos, en apoyo a la política de atención a personas refugiadas y solicitantes de la condición de refugiada del gobierno mexicano.
De acuerdo con informes de Amnistía Internacional y del Movimiento Migrante Mesoamericano, el 70% de las mujeres son sobrevivientes de abusos sexuales durante su cruce hacia los Estados Unidos3. La gran importancia de este proyecto radica en la necesidad de cubrir la brecha que actualmente existe para el apoyo, protección y recuperación de las mujeres sobrevivientes de VSG con necesidad de protección internacional.
La intervención integra enfoques de ayuda humanitaria y cooperación al desarrollo para la atención integral de calidad a las mujeres solicitantes de la condición de refugiada y refugiadas afectadas por VSG. Por un lado, se busca mejorar las habilidades y capacidades de atención con perspectiva de género por parte de servidoras y servidores públicos de COMAR, así como facilitar procesos de recuperación para mujeres con acompañamiento psicoemocional y acceso a servicios de salud sexual y de emergencia (NOM-046)4 en Tenosique (Tabasco), Tapachula y Palenque (Chiapas). Además, se busca incrementar el desarrollo de capacidades en mujeres refugiadas para su inserción laboral por medio de diplomados de formación profesional, en Ciudad Juárez (Chihuahua), priorizando alianzas con empresas oferentes de empleo.
Mesa de diálogo sobre inclusión laboral de personas refugiadas
Para promover y difundir el proyecto, la AECID organizó una mesa de diálogo el lunes 30 de mayo en la Cámara Española de Comercio, donde Ayuda en Acción de México expuso las metas del proyecto al tiempo que actores clave del sector público y privado compartieron sus conocimientos y experiencias en los procesos de inclusión laboral para personas refugiadas en México.Entre las ventajas más destacables se identificó que incluir en la fuerza de trabajo a personas refugiadas representa un ahorro para las empresas en los costos asociados a rotación de personal, consiguiendo una mayor permanencia y una reducción del absentismo laboral. Por su parte al tratarse de empleo formal, ACNUR reportaba que las aportaciones fiscales de las 18 mil personas refugiadas que ha logrado incluir laboralmente en México representan un ingreso tributario de 105 millones de pesos, cifra que representa más de dos veces el presupuesto otorgado a la COMAR en 2021.
Los actores participantes en el encuentro en la Cámara Española de Comercio coincidían en resaltar la importancia de continuar fomentando acciones para promover la inclusión de las personas refugiadas como un ganar-ganar para los sectores público, privado y social.